
La Región de Murcia ha expuesto su modelo de gestión de los sistemas de alerta para identificar fenómenos climáticos extremos en el encuentro anual estatal del Pacto de las Alcaldías que se celebra en Tarragona hasta mañana, 4 de abril.
El encuentro ha sido organizado por la Diputación de Tarragona y reúne durante tres días a más de 200 representantes de las administraciones públicas de toda España con el objetivo de compartir experiencias y estrategias para la adaptación a los efectos del cambio climático.
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, que representa a la Región en este evento, destacó ayer la eficacia de este modelo y defendió la importancia de los sistemas de alerta temprana como "herramientas clave para mitigar los efectos del cambio climático".
María Cruz Ferreira expuso los avances realizados y resaltó que "la Región de Murcia se ha consolidado como referente en la implementación de sistemas de alerta temprana para sequías".
La secretaria autonómica enfatizó la necesidad de fortalecer la colaboración entre administraciones y los sectores implicados para seguir desarrollando soluciones innovadoras. Defendió que "os sistemas de alerta temprana no solo salvan vidas, sino que también protegen los medios de subsistencia y los ecosistemas". No obstante, señaló desafíos importantes como la falta de cobertura en regiones vulnerables y la integración de datos más diversos para mejorar la precisión de las predicciones.
La participación en este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno regional con la innovación y la cooperación, y su apuesta por el uso de herramientas eficaces y estrategias adaptativas que garanticen la seguridad y el bienestar de la población.
La jornada de ayer incluyó ponencias de expertos y mesas redondas en las que se abordaron casos de éxito y herramientas prácticas para mejorar la gestión de riesgos climáticos.
En el evento se expusieron algunos ejemplos de zonas que han implementado con éxito estos sistemas como el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), que proporciona alertas precisas. En este sentido, el EFFIS monitorea incendios en Europa, Oriente Medio y África del Norte y evalúa el peligro de incendio, detecta incendios activos y analiza daños, además de incluir módulos de emisión de humo y regeneración de vegetación en tiempo real.
Tanto EFFIS como otros sistemas forman parte del programa Copernicus de la Unión Europea, orientado a mejorar la gestión de emergencias y la protección de comunidades ante desastres naturales.
Por otra parte, investigadores del Max-Planck-Institute for Biogeochemistry (Alemania) han desarrollado sistemas de alerta con inteligencia artificial para mejorar la predicción de eventos climáticos extremos y evaluar sus impactos en comunidades vulnerables; o Japón y Filipinas han implementado sistemas de alerta temprana multirriesgo que combinan tecnología satelital y datos meteorológicos en tiempo real, esenciales para reducir el impacto de tifones y terremotos.
"Estos casos muestran el potencial de la combinación entre tecnología avanzada, colaboración internacional y estrategias bien planificadas para mejorar la gestión de riesgos climáticos", afirmó Ferreira.
El Pacto de Alcaldías-Europa es un movimiento europeo que promueve la alineación de las políticas municipales con los objetivos de la Unión Europea para luchar contra la crisis climática.